viernes, 10 de octubre de 2008

Me voy de finde rural. Fanzara.



Pertenece a la comarca del Alto Mijares, provincia de Castellón, partido judicial de Castellón de la Plana y juzgado comarcal de Lucena del Cid; dista de la capital de la provincia 32 km. El censo actual de habitantes es de 244.


A principios de este siglo tenia una población de 350 habitantes, entre los que habitaban en la villa y los que vivían en caseríos y edificios diseminados. En 1.910 tuvo un censo de 687 habitantes, disminuyendo hasta 1.960 en un 25%. Este Municipio está situado en el curso medio del río Mijares. Sus límites son al N. Argelita y Lucena del Cid; al E. Alcora, Ribesalbes y Onda; al O. Vallat y Ayódar; y al S. Tales y Sueras. La superficie del término es montañosa. Entre las montañas que accidentan el término están: Valderán (380 m.), La Muela (703 m.), y el Turio (654 m.). El río Mijares, que mide unos 110 km. atraviesa el término de NO a SE bastante encajado, afluyen al río los barrancos de Ramirez, de la Huertica, del Bancal, del Hondo, de la Bailesa y de la Balseta; todos ellos por su margen izquierda; y por la derecha los de la Cruz y Turio. Sobre el río Mijares se ha construido el embalse de Fanzara, que tiene una capacidad de 250.000 m.3 siendo la altura de la presa de unos 11 m., y su longitud 73 m., fue terminada en 1.948. Esta presa se alza en el término de Fanzara y extendiéndose el embalse por el término de Vallat. Su finalidad es hidroeléctrica, alimentando la central de Ribesalbes, mediante un canal de 3.885m., con una capacidad de 12 m.3.
El clima es de tipo continental. Atraviesan el término las carreteras de Onda a Montanejos y de Onda a Ludiente- Villahermosa. Los cultivos son fundamentalmente de secano: algarrobos, olivos, almendros y cereales. En los márgenes del río hay unas zonas de pequeñas huertas, cultivándose hortalizas para el consumo local.
El pueblo se extiende a lo largo de la orilla izquierda del río Mijares. La iglesia parroquial está dedicada a la Asunción de la Virgen. Hubo un palacio construido en 1720 por el obispo de Barbastro, D. Teodoro Granell. Cerca de la población está la ermita del Santo Sepulcro. Hay restos ibéricos y romanos en la Lloma de la Partida y El Castellet. El origen de la población es morisco, como los despoblados de la Lleuxa, Castellet y La Alcudia, abandonados tras la reconquista a causa de las sequías y calamidades y predominio de Onda y Fanzara. Según carta-puebla, D. Jaime I concedió en su privilegio, fechado en 18 de Noviembre 1.260, varias franquicias a los moros de esta villa de Fanzara. Ésta perteneció al Duque de Medinaceli hasta el siglo XVIII. Fue quemada en varias guerras. Actualmente, Fanzara no cuenta con sector industrial, pero entre sus comercios podemos contar con un bar, dos tiendas de comestibles, una farmacia, dos panaderías, una pescadería, una escuela recién recuperada, una biblioteca y, a fecha de hoy, una carniería. En esta población celebramos nuestras fiestas patronales alrededor del segundo domingo de octubre; también el primer sábado (actualmente; antiguamente era el primer viernes) de abril, hay una romería a la ermita del Salvador (a medio camino entre Fanzara y Onda), donde comemos entre amigos y familiares, y pasamos el día en armonía.
Entre las actividades deportivas que se realizan están: la caza menor (tordo, perdiz, conejo y liebres) y mayor (jabalí), pesca fluvial, senderismo, juegos de salón y, para los deportes como el fútbol, frontón, baloncesto y tenis, hay un polideportivo municipal; Además, este verano, hemos contado con la inauguración de una piscina municipal.
La lengua que se habla es el castellano con influencia aragonesa, a consecuencia de que la zona montañosa del interior de la Comunidad Valenciana había permanecido habitada por núcleos de aragoneses a raíz de la Reconquista entre la población sarracena. Hoy el habla está nivelado al castellano normal, pero durante siglos ha conservado en su léxico bastante aragonesismos y estaba plagada de valencianismos, al estar en la frontera lingüística; el fanzarino no pronuncia la –r- final. Por otra parte el léxico churro está plagado de valencianismos: “budillo” (tripa), del valenciano budell; “tobo” (blando), de tou; “lansuelo (sábana) de llançol; “clote” (hoyo) de clot; pésoles (guisantes) de pésols; etc.



info: Fanzara


No hay comentarios: